









Cefalópodos del Golfo de Bizkaia
Siendo un grupo de moluscos marinos fascinantes, los cefalópodos son ampliamente conocidos en los ecosistemas del golfo de Bizkaia, pertenecen a la clase Cephalopoda y abarcan más de 800 especies. Principalmente, son reconocidos por su inteligencia y habilidades únicas, y habitan desde aguas costeras hasta profundidades abisales.
Con cuerpos blandos y simétricos, los cefalópodos pueden estar protegidos por caparazones internos o externos. Asimismo, sus tentáculos, equipados con ventosas o ganchos, son utilizados tanto para manipular presas como para defenderse. Por otro lado, su cabeza bien desarrollada alberga ojos complejos, similares a los de los vertebrados. También son carnívoros y usan un pico córneo para desgarrar alimentos, mientras que se desplazan mediante propulsión a chorro, expulsando agua por su sifón.
Gracias a los cromatóforos en su piel, pueden cambiar de color y textura, facilitando el camuflaje y la comunicación. En momentos de peligro, se libera tinta que confunde a los depredadores.
Aunque algunas especies enfrentan amenazas por la sobrepesca y el cambio climático, su alta fecundidad y ciclos de vida rápidos les permiten adaptarse. Por ello, son estudiados como un recurso valioso para el consumo humano.
Esta composición fue elaborada para participar en la 2º edición del concurso de Ilustración Científica “Flora y Fauna (sub)Marina del Golfo de Bizkaia” organizado por la Estación Marina de Plentzia (PiE) y el Postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU. En ella se observan las siguientes especies:
a. Pulpo común – Octopus vulgaris
b. Pulpo blanco – Eledone cirrhosa
c. Sepia – Sepia officinalis
d. Choquito – Sepia elegans
e. Calamar – Loligo vulgaris
f. Calamar veteado – Loligo forbesii
g. Pota común – Todarodes sagittatus
h. Pota voladora – Illex coindetii
i. Nautilo de papel – Argonauta argo
j. Calamar gigante del Atlántico – Architeuthis dux
Año: 2022
Técnica: Ilustración digital.
Tipo de ilustración: Científica.
Tipo de proyecto/cliente: Personal.