


Tórtola europea (Streptopelia turtur).
La tórtola europea (Streptopelia turtur) es una pequeña ave migratoria de la familia Columbidae. Mide entre 24-29 cm de largo y con una envergadura alar de 47-55 cm. Habita en Europa, norte de África y Asia occidental, prefiriendo zonas abiertas como bosques claros, campos y matorrales. Durante el otoño, migra al sur del Sahara, mientras que su área de reproducción incluye Europa, Oriente Medio, Asia Central y Norte de África.
Su dieta está basada en semillas y pequeños frutos. Su canto suave y melódico, destaca en primavera y verano, siendo un símbolo característico de estas estaciones.
En las últimas décadas, las poblaciones de esta especie han sufrido una alarmante disminución. Según un informe europeo de 2007, su número se redujo hasta en un 62%. Las causas principales incluyen la pérdida de hábitat, la intensificación agrícola y la caza, ya que se estima que cada año se cazan tres millones de ejemplares en países mediterráneos. Esta situación ha llevado a su clasificación como especie vulnerable en Europa.
Organismos como SEO Birdlife, trabajan para monitorear sus poblaciones en España, aumentar el conocimiento de sus amenazas y proponer medidas de conservación. Como el Plan de Acción para la Tórtola Europea en la Unión Europea, que busca revertir su declive mejorando su hábitat y regulando su caza.
Esta ilustración fue realizada como proyecto final de la asignatura de ilustración en acuarela, dentro del postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU, impartido por el profesor Carles Puche. Además, se publicó en la contraportada de la revista BIOGAIA junto a trabajos de otros alumnos del postgrado. Esta revista anual, editada por el Colegio Oficial de Biólogos y Biólogas de Euskadi (COBE), colabora con el postgrado en proyectos editoriales.
Año: 2019
Técnica: Ilustración en acuarela.
Tipo de ilustración: Científica.
Tipo de proyecto/cliente: Proyecto de curso.