Ilustración en zoología. Revista abierta que muestra un artículo de la tarántula Acanthoscurria geniculata. En él hay una vista general dorsal de la especie en blanco y negro, una ilustración a tinta mostrando el mecanismo de defensa de lanzamiento de pelos urticantes, una ilustración a tinta que muestra la forma del colmillo y, por último, una ilustración en acuarela de la especie depredando un anfibio.
Vista dorsal general de Acanthoscurria geniculata hecha con técnica de scratchboard.
Vista trasera de la tarántula rodillas blancas (Acanthoscurria geniculata) mostrando el mecanismo de defensa de lanzar pelos urticantes de su abdomen a quien la molesta. Ilustración en tinta.
Detalle de un quelícero o colmillo de la tarántula rodillas blancas.
Vista frontal de una Acanthoscurria geniculata mostrando como depreda a un anfibio. Ilustración hecha en acuarela.

Tarántula de rodillas blancas (Acanthoscurria geniculata).

Esta araña del suborden Mygalomorphae (con quelíceros rectos), es endémica de las selvas tropicales del norte de Brasil, especialmente en Pará. Habita bajo troncos en descomposición, rocas o en cuevas. La tarántula rodillas blancas debe su nombre común a su coloración característica.

En la adultez, las hembras alcanzan entre 18-22 cm de legspan (distancia entre las patas opuestas), mientras que los machos llegan a medir 15 cm. Su coloración contrasta notablemente: el cuerpo y patas son negros, con franjas claras en las articulaciones, mientars que largas cerdas rojizas y blancuzcas cubren su, incluyendo cerdas urticantes en el abdomen.

Estas arañas, no agresivas, lanzan cerdas urticantes con las patas traseras cuando se sienten amenazadas. Estas son efectivas contra mamíferos, ya que pueden irritar mucosas, causar inflamación y molestias leves en la piel. Sie sto falla, pueden morder con sus colmillos, inoculando o no veneno, lo que resulta doloroso pero no peligroso para los humanos.

Su dieta incluye pequeños animales como insectos, ranas, aves y ratones, dependiendo de su tamaño. Al capturar a la presa, el veneno paraliza y las enzimas digestivas descomponen, permitiendo succionar los nutrientes.

Esta especie es popular como mascota por su tamaño, color y facilidad de cuidado. Crece rápido y se mantiene en terrarios con temperatura controlada, alimentándose de insectos y pequeños roedores.

Las ilustraciones de esta tarántula formaron  parte del proyecto final del curso “Ilustrando la Ciencia 5” de Illustraciencia. El proyecto incluyó la recopilación de información y bocetos basados en una especie de la exhibición de bosque nublado del museo CosmoCaixa, culminando con su inclusión en una memoria del curso. También se grabó un vídeo para la presentación del curso y promocionarlo en línea.

Año: 2018
Técnica: Puntillismo, scratchboard y acuarela.
Tipo de ilustración: Científica.
Tipo de proyecto/cliente: Proyecto de curso.