


La rana de cristal de Rancho Grande (Vitreorana antisthenesi).
Las ranas de cristal son anfibios pertenecientes a la familia Centrolenidae, destacan por su aspecto frágil y vientres muchas veces transparente. La rana de cristal de Rancho Grande (Vitreorana antisthenesi) es una especie endémica de Venezuela que habita los bosques nublados, montañosos y submontanos de la Cordillera de la Costa y Serranía del Interior, al norte del país. Sin embargo, se encuentra principalmente en el Parque Nacional Henri Pittier, conocido como Rancho Grande.
Esta especie se distingue por su coloración dorsal verde con puntos amarillos y sus huesos verdosos. A través de su vientre translúcido, se pueden observar sus órganos internos cubiertos de peritoneo blanco. Además, su piel muestra hermosos destellos azulados cuando la luz se refleja sobre ella, una característica visual llamativa.
De hábitos nocturnos y arborícolas, V. antisthenesi deposita sus huevos que cuelgan sobre corrientes de agua, a alturas de hasta tres metros. Las hembras eligen el envés o dorso de las hojas para proteger sus huevos. Al eclosionar, los renacuajos caen directamente al agua, donde completan su desarrollo.
Prefiere ambientes húmedos y bien conservados con alta cobertura vegetal, como bosque de montaña cercanos a corrientes de agua. Su rol ecológico incluye el control de pequeños invertebrados y ser una presa para aves y serpientes, lo que la convierte en un eslabón importante en la cadena trófica.
Actualmente, esta rana está catalogada como Vulnerable por la UICN, debido a las amenazas que enfrenta en su entorno, como la deforestación (debido a la agricultura y urbanización), la contaminación de las aguas y el cambio climático. Además, su limitada distribución geográfica la hace especialmente vulnerable a estos factores.
Esta obra fue presentada en la 8a edición del concurso de Ilustración Científica de IllustraCiencia.
Año: 2021
Técnica: Ilustración digital.
Tipo de ilustración: Científica.
Tipo de proyecto/cliente: Personal.