Ilustración en zoología que muestra el dimorfismo sexual del cardenalito de Venezuela (Spinus cucullatus) en una rama. Además, se puede apreciar a. un mapa con su distribución, b. donde normalmente ubican sus nidos en los árboles, c. la morfología de sus huevos y d. la forma de su nido.
Mapa que muestra de distribución del cardenalito de Venezuela, especie endémica del país.
Nido en rama del cardenalito de Venezuela (Spinus cucullatus).
Forma y coloreción de los huevos de Spinus cucullatus.
Forma del nido con huevos del cardenalito de Venezuela.

El Cardenalito de Venezuela

El Cardenalito de Venezuela (Spinus cucullatus) es una especie de ave cantora (del orden Passeriformes) endémica del país. Esta pequeña ave de aproximadamente 10 cm de longitud, presenta un marcado dimorfismo sexual, siendo el macho significativamente más vistoso que la hembra. En el pasado, se sabía que su distribución era amplia, abarcando tanto las regiones de los Andes como el Norte de Venezuela (figura a.). Sin embargo, el tráfico ilegal y la degradación de los hábitats han disminuido drásticamente el número de individuos. Los criadores de canarios cotizan mucho al Cardenalito para obtener individuos híbridos. De esta forma, la degradación de los hábitats y el tráfico ilegal han fragmentado y reducido las poblaciones a pequeños grupos. Ante esta situación, la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (UICN) lo ha catalogado como “En Peligro” de extinción.

Los Cardenalitos construyen sus nidos en las ramas de los árboles, a una altura aproximada de 16 m, entre hojas y plantas epífitas (figura b.). El nido tiene forma de copa con un diámetro de unos 12 cm y una profundidad de 10 cm (figura c.). La hembra pone entre tres y cuatro huevos, de color blanco a verde pálido con una medida aproximada de 15 x 11 mm (figura d.). 

En la actualidad, la Iniciativa Cardenalito es un programa de conservación que reúne a instituciones públicas y privadas, así como a comunidades y personas, para proteger y restaurar las poblaciones de esta especie. Este esfuerzo incluye, además, el uso de ilustraciones científicas en sus informes, como en el Reporte Anual del 2023.

Esta ilustración fue realizada como parte de la 9a edición del concurso de Ilustración Científica de IllustraCiencia.

Año: 2022
Técnica: Ilustración principal en acuarelas (A3), elementos secundarios en ilustración digital.
Tipo de ilustración: Científica.
Tipo de proyecto/cliente: Personal.