

Ciclo de vida de la crisopa Nothochrysa fulviceps.
Nothochrysa fulviceps (Stephen, 1836) es una crisopa (Insecta: Neuroptera: Chrysopidae) originaria de Europa. Su cuerpo puede llegar a medir hasta 15 mm de largo y posee un patrón de coloración que la diferencia fácilmente de otras crisopas (1). El ciclo de vida de Nothochrysa fulviceps y su particular larva me llevaron a ilustrarla.
Habita en los bosques de robles, arces o coníferas de Europa y Reino Unido, a varios metros de altura, por lo que es difícil de observar. En España los observadores la han encontrado mayoritariamente sobre el árbol Melojo (Quercus pyrenaica).
La hembra de esta crisopa deposita varios huevos pedunculados sobre hojas o troncos (3). Las larvas emergen de estos huevos y atraviesan 3 estadios durante su crecimiento. Estas larvas son voraces depredadoras que utilizan sus mandíbulas en la captura y succión de presas (2), principalmente artrópodos pequeños como pulgones, por lo que son utilizadas como control biológico de plagas.
Al igual que muchas otras larvas de crisopa, utiliza un curioso método de camuflaje, colocando distintos elementos del paisaje como restos de corteza, hojas o incluso restos de sus presas, sobre su abdomen, lo que les da su nombre común “larva carga-basura” (4).
Tras unas semanas, las larvas forman un capullo de seda sobre hojas o troncos (5) donde se transforma en una pupa. Más tarde, un adulto emerge del capullo (6), con actividad nocturna y alimentándose principalmente de polen, néctar y melaza.
La rareza y hábitos de N. fulviceps limitan la información disponible, pero su estudio enriquece el conocimiento sobre la biodiversidad y ecología de las crisopas europeas.
Realicé estas ilustraciones y composición para participar en la 10a edición del premio de Ilustración Científica, otorgado por IllustraCiencia.
Año: 2023
Técnica: Ilustración digital.
Tipo de ilustración: Científica realista.
Tipo de proyecto/Cliente: Personal.