



La avispa asiática (Vespa velutina)
La avispa asiática (Vespa velutina) es una avispa (Insecta: Hymenoptera: Vespidae) del sudeste asiático. Habita regiones que se extienden desde Indonesia hasta el norte de la India, principalmente en zonas de clima subtropical templado. Su dieta se basa en insectos como pulgones, hormigas, abejas y mariposas, además de otros invertebrados.
En Europa occidental, la subespecie Vespa velutina nigrithorax se estableció como una especie invasora, debido a la similitud climática con su área de origen. En 2004, un barco de carga precedente de Asia transportó accidentalmente la especie a Francia. Desde entonces, se ha expandido rápidamente por el continente. En España, se confirmó la presencia de nidos de la especie en 2010, ingresando por los Pirineos y extendiéndose a lo largo del territorio.
La picadura de la avispa asiática no representa un peligro para los humanos, salvo en casos de múltiples picaduras o ataques cerca de un nido. Pero su impacto más grave recae en el ecosistema, ya que representa una seria amenaza para las abejas autóctonas, como la abeja melífera europea (Apis mellifera). Estas especies no poseen defensas eficaces contra sus ataques, por lo que una colonia de avispas asiáticas puede devastar una colmena en muy poco tiempo.
En España, la avispa asiática está catalogada como una especie exótica invasora. Esto es debido a su capacidad colonizadora y al grave riesgo que supone para las especies locales. Actualmente, organismos especializados implementan estrategias de control, gestión y posible erradicación para mitigar su impacto y preservar la biodiversidad.
Esta ilustración fue hecha como proyecto final para la asignatura de ilustración en tinta, del postgrado de Ilustración Científica de la UPV/EHU, dictada por el profesor Carles Puche.
Año: 2020
Técnica: Ilustración a tinta con técnica de puntillismo
Tipo de ilustración: Científica.
Tipo de proyecto/cliente: Proyecto de curso.