Ilustración de un mosquito hembra del género Anopheles alimentándose de sangre humana, principal vector de la malaria. Incluye un recuadro con gametocitos de Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax (formas masculinas y femeninas). Diseñada para concienciar sobre la transmisión de la malaria.
Ilustración que muestra un mosquito del género Anopheles, vectores de la Malaria.

Día Mundial de la Malaria

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida a los humanos por los mosquitos hembra del género Anopheles. Es una de las enfermedades tropicales más importantes del mundo, especialmente en regiones de África, Asia y América Latina, y cada 25 de abril se conmemora el Día Mundial de la Malaria para crear conciencia sobre una de las enfermedades infecciosas más antiguas y persistentes.

Son cinco las especies principales de Plasmodium que infectan a los humanos:

    • Plasmodium falciparum: La más letal y prevalente en África.
    • Plasmodium vivax: Común en Asia y América Latina.
    • Plasmodium malariae, Plasmodium ovale y Plasmodium knowlesi: Menos frecuentes, pero capaces de causar enfermedad.

El parásito tras ingresar al cuerpo humano luego de la picadura del mosquito hembra, se multiplica e invade los glóbulos rojos, causando los síntomas característicos de la enfermedad.

La malaria afecta a más de 90 países, concentrándose en regiones tropicales y subtropicales. África subsahariana concentra el 95% de los casos y la mayoría de las muertes. La OMS en 2021 reportó al menos 247 millones de casos a nivel mundial y 619,000 muertes.

Los esfuerzos actuales buscan erradicar la enfermedad con una serie de pasos vitales. El diagnóstico, que se realiza mediante pruebas de antígenos, microscopía o PCR. El tratamiento, que incluye medicamentos antipalúdicos; además de la prevención, que abarca el control de las especies de mosquitos vectores, medicación preventiva, vacunación y educación de la población en riesgo.

Esta ilustración busca dar visibilidad a la enfermedad y resaltar la lucha contra ésta, los avances en su control, y las medidas necesarias para eliminarla. Sus objetivos incluyen concienciar, promover la prevención y el tratamiento, y apoyar la investigación.

Año: 2021
Técnica: Ilustración digital.
Tipo de ilustración: Científica.
Tipo de proyecto/cliente: Personal.